Mostrando entradas con la etiqueta Historia Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Dominicana. Mostrar todas las entradas

miƩrcoles, 30 de mayo de 2018

HISTORIAS DOMINICANAS Y UN ATRƁS: Hoy se cumplen 57 aƱos de la muerte del dictador Trujillo


El ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo no significó el fin del trujillismo, pues sus exponentes maniobraron para sobre la base de una apertura democrÔtica continuar dirigiendo el país.

Los eventos posteriores no dejan lugar a dudas de que hasta la fecha el trujillismo aĆŗn vive, y ejemplo de ello son las constantes evocaciones al “orden” que se vivĆ­a durante la dictadura, y mĆ”s recientemente, el hecho de que uno de sus nietos aspire a la presidencia de la RepĆŗblica, siendo registrado por las encuestas con un significativo porcentaje de aceptación, por encima de polĆ­ticos y organizaciones con arraigo.

Trujillo fue ajusticiado el 30 de mayo de 1961, hace hoy 57 años, por un grupo de complotados integrado por Salvador Estrella SadhalÔ, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza, HuÔscar Tejeda, teniente Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Pedro Livio Cedeño y Luis Manuel CÔceres.



En las primeras semanas de julio de ese año, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fundado en Cuba en 1939, y encabezado por el profesor Juan Bosch; el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, dirigido por el doctor Manuel Aurelio TavÔrez Justo, y la Unión Cívica Nacional, integrada por la clase media y alta y presidida por el doctor Viriato A. Fiallo, iniciaron sus actividades públicas en el país.

Es así como luego de la férrea dictadura de 30 años los dominicanos comenzaron a disfrutar la libre expresión del pensamiento y del pluralismo político, y se rompía así la obligatoriedad de pertenecer a un partido único, como fue el caso del llamado Partido Dominicano, propiedad de Trujillo.

Entre junio y noviembre de 1961 el gobierno encabezado por Joaquƭn Balaguer con el respaldo de Ramfis Trujillo, hijo del dictador, y sus tƭos HƩctor Bienvenido y JosƩ Arismendy Trujillo, aplicaba una polƭtica de terror y violencia, pues en su naturaleza no estaba la prƔctica democrƔtica.

Esto generó protestas por parte de la naciente oposición, que en todo el territorio nacional exigía la salida del país de los Trujillo, la renuncia de Balaguer y de los principales colaboradores del antiguo régimen.

Tras la salida de los Trujillo, se conformó un gobierno colegiado denominado Consejo de Estado, a fin de preparar la transición hacia la nueva etapa política, y que organizó las elecciones del 20 de diciembre de 1962 resultando electo presidente Juan Bosch, quien fue derrocado por personeros militares y civiles del trujillismo siete meses después, el 25 de septiembre de 1963.

Culpa a polĆ­ticos de que Trujillo tenga vigencia

El hecho de que Luis José Ramfis Rafael Domínguez Trujillo, nieto de Trujillo, aspire a postularse para la Presidencia de la República a través del Partido Demócrata Institucional (PDI), y que su nombre aparezca en las encuetas, es muestra del trujillismo que subyace en la sociedad. Así lo expresó el sociólogo CÔndido Ramírez, quien culpó a la clase política vigente de que hoy día se piense en Trujillo como alternativa ante el desconcierto de la población.

Rafael Alonso Rijo




Entra en imagen para que veas imƔgenes de chistes y frases

sƔbado, 6 de agosto de 2016

Son 16 DATOS HISTƓRICOS que no sabias de SANTO DOMINGO


SANTO DOMINGO. La fecha de la fundación de Santo Domingo no estÔ clara. Se registra el 4 de agosto de 1496 y también el día 5 del mismo mes. AdemÔs, el año varía; historiadores afirman que fue en 1498.


A pesar de las diferencias de opiniones, la ciudad arriba a un nuevo aniversario de su fundación, y de tomarse como referencia oficial el primer año citado, cumple 520 años.


Tampoco se precisa con certeza el origen de su nombre. EstĆ” la aseveración de que BartolomĆ© Colón la bautizó como Santo Domingo en honor a Santo Domingo de GuzmĆ”n, fundador de la orden de predicadores “dominicos” o “dominicanos”. Otras razones tambiĆ©n apuntan a que fue porque era domingo el dĆ­a en que BartolomĆ© llegó al lugar donde se erigió la pequeƱa villa; y a que el padre de los Colón se llamaba Domingo.

Actualmente, Santo Domingo estÔ dividida en un Distrito Nacional y una provincia, que albergan cerca de 4 millones de habitantes. Se ha expandido con mÔs rapidez hacia la zona este a lo largo de las últimas décadas.

Históricamente, ha presentado problemas de planificación urbana que inciden en la calidad de vida de su población. Sin embargo, para el extranjero es un atractivo turístico, pues en la ciudad aún se levantan viejos edificios de la época colonial considerados patrimonio de la humanidad.

Para repasar su evolución hasta la dictadura trujillista, Diario Libre recoge 16 datos publicados por el arquitecto Cristóbal Valdez en su libro “Historia crĆ­tica de la ciudad de Santo Domingo”.

Después de la dictadura, la ciudad tuvo distintas visiones de desarrollo, impulsadas principalmente por los expresidentes Joaquín Balaguer y Leonel FernÔndez. Y ahora, en 2016, todavía se debate cómo debe transformarse la ciudad mÔs importante del país del merengue.

Tomado de diariolibre.com

sƔbado, 27 de febrero de 2016

DĆ­a de la Dominicanidad, 27 de febrero dia de la Independencia Nacional Dominicana



La República Dominicana declara su Independencia de la dominación haitiana el 27 de Febrero de 1844 y se constituye como un estado independiente.


Dominación Haitiana: La parte espaƱola de la isla fue invadida por la naciente RepĆŗblica de HaitĆ­ por razones de tipo económicas, sociales y polĆ­ticas siendo la de mayor importancia la preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenĆ­a el sistema esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la reciĆ©n creada repĆŗblica negra, en la que habĆ­a sido abolida la esclavitud.

La invasión se produce casi sin ninguna oposición militar dada la diferencia numérica de ambos lados. La parte este o española tenía una población inferior al pueblo haitiano de esa época, ademÔs de la desorganización y miseria producto de la Guerra de la Reconquista en la parte española. Por otra parte, España estaba en franca decadencia y enfrentando los movimientos independentistas en el territorio continental y había perdido el interés por esta posesión cuyas minas de oro ya estaban agotadas.

La ocupación haitiana de la parte oriental de la isla que duró 22 años. Esta ocupación, que pretendía anexar el territorio oriental a Haití, produjo inmediatamente un gran malestar y repulsa en los habitantes españoles dado sus irreconciliables diferencias de idioma, cultura, religión y su organización política, pero sobre todo por su concepción diferente del derecho de propiedad de la tierra.

Movimientos separatistas
La ocupación generó resistencia, desobediencia civil e incluso algunas conspiraciones que fueron develadas y hechos prisioneros o condenados a muerte sus miembros en un régimen que representaba cada día mÔs el oprobio natural de una dominación extranjera.

La Trinitaria
En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los vientos del Liberalismo que azotaban el viejo continente, Juan Pablo Duarte funda la organización secreta La Trinitaria cuya meta fue la creación de una Patria independiente de toda dominación extranjera.

La Trinitaria creció rÔpidamente dentro de la juventud y se extendió a las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.

Cuando el Presidente Boyer es derrocado por un movimiento revolucionario haitiano, se presentan coyunturas que precipitan los acontecimientos en la parte oriental de la isla firmemente decidida a terminar con el yugo opresor.

En ese momento existĆ­an cuatro movimientos separatistas como nos menciona Frank Moya Pons en su Manual de Historia:

1.El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo Duarte

2.Movimiento pro-español, del cual eran exponentes en Santo Domingo los sacerdotes Gaspar HernÔndez y Pedro Pamiés, y en Puerto Plata el veterano General Andrés López Villanueva.

3.Movimiento pro-ingles, se inclinaba a buscar la protección de Inglaterra a cambio de ventajas comerciales y lo encabezaba un propietario de Las Matas de FarfÔn de apellido Pimentel.

4.Los Afrancesados: compuesto por hombres maduros, la mayor parte de los cuales habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano anterior y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, (los afrancesados) a cambio de otorgarle a esta potencia privilegios políticos, arancelarios y territoriales. Sus cabecillas visibles eran un rico propietario de Azua llamado Buenaventura BÔez (que luego se convirtió en dictador) y el importante abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonte.

El Gobierno provisional haitiano ordenó que se realizaran elecciones municipales el día 15 de Junio de 1843, elecciones que fueron ganadas en su mayoría por los miembros de la Trinitaria en el sector oriental, victoria que agudizaría la lucha contra la dominación haitiana e hizo que el General Gérard o Herard con sus tropas iniciara la persecución de los trinitarios en todo el país, obligando a Duarte a embarcarse subrepticiamente hacia Saint Thomas para evadir dicha persecución.

El movimiento quedó bajo la dirección de Francisco del Rosario SĆ”nchez y buscando lograr nuevos adeptos lograron “conquistar” para la causa a TomĆ”s Bobadilla, antiguo funcionario del rĆ©gimen de Boyer que el nuevo gobierno haitiano habĆ­a dejado fuera. TambiĆ©n conquistaron los hateros del este del paĆ­s, un grupo de personas privilegiadas por la colonia mediante la entrega de grandes cantidades de tierra y sus lĆ­deres eran los hermanos Pedro y Ramón Santana.

Declaración de Independencia
Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario SÔnchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, TomÔs Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, TomÔs de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad SÔnchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría "República Dominicana".

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Tomado de nuestroshijos.do
"Un Poco Mas Programa de MBA "Estrategia"

La "estrategia" se enfoca no solo en estudiar las bases teóricas, sino principalmente en analizar y comprender sus propias prÔcticas de gestión de los estudiantes.

Los estudiantes de MBA durante el proceso de formación estÔn inmersos en un entorno prÔctico en el que existe un intercambio directo de conocimientos, tanto animados como interactivos.en poco.
"Aprende Mas De Los Programas de MBA", Que Es La Maestría en Administración de Empresas (MBA):

La Maestría en Administración de Empresas (MBA) es un programa de reentrenamiento complejo de gerentes de varios niveles, que permite a los oyentes:

sistematizar el conocimiento en el campo de la gestión, expandiendo el arsenal de herramientas de anÔlisis y evaluación;
aumentar el nivel de habilidades de gestión profesional y prÔctica;
multiplicar la eficiencia de los procesos comerciales en su empresa;
aumentar la movilidad internacional;
fortalecer la competitividad, la capitalización y la demanda en el mercado laboral;
establecer, ampliar enlaces Ćŗtiles y un cĆ­rculo de contactos profesionales.